Ecommerce

Cómo son los emprendedores en España: Radiografía del sector startup – Marketing 4 Ecommerce

como son los emprendedores en espana

FacebookGorjeoLinkedin

South Summit, en colaboración con IE University, ha presentado su Mapa del emprendimiento español 2022. Un estudio, realizado gracias a la 3.600 proyectos matriculado en el puesta en marcha Competición de la última edición de South Summit Madrid 2022, que tiene como objetivo analizar la salud del ecosistema emprendedor español y la evolución de su comportamiento en los últimos tiempos.

Esta radiografía general del ecosistema emprendedor muestra que se encuentra en un punto de mayor madurez que en años anteriores. y muestra de ello es el vida media de las startups españolas, que ya tienen 3 años. Se aprecia una constante evolución positiva respecto a años pasados, cuando en 2021 la vida media fue de 2,7 años, en 2020 de 2,5 y en 2019 de 2,2 años.

A pesar de este crecimiento, el promedio es un poco mas bajo que las startups presentes en Estados Unidos (3,04 años), Europa (3,19) y Latinoamérica (4,47). Igualmente, 7 de cada 10 startups españolas ya han lanzado su producto e incluso están generando tracción. Respecto a la edición anterior, el crecimiento ha sido del 10%.

Generación de empleo, renta y financiación

Empleo

Según el informe, el El 69% de las startups en España tienen entre 2 y 10 empleados. Cabe destacar que más de una cuarta parte, el 26% (9 puntos más que el año anterior), cuenta con entre 10 y 50 profesionales que forman parte de su equipo. A pesar del entorno económico incierto y condicionado por la subida de precios, las expectativas de contratación de nuevo personal para el año 2023 son positivas.

Ingresos y financiación

En cuanto a los ingresos, 6 de cada 10 startups en España están generando sus propios ingresos, un crecimiento del 11% respecto a la cifra de 2021. El 11% de las empresas superan los 500.000 euros de facturación al año y 18% tiene un EBITDA positivo, 6 puntos porcentuales por encima de 2021 y un 5% más que la media europea. De igual forma, el 32% de las startups tienen proyecciones de lograr un EBITDA positivo en el próximo año.

La edición del ‘Mapa del Emprendimiento’ destaca que las fuentes de financiación han sufrido un cambio importante, marcando un camino hacia un modelo cada vez más profesional y equilibrado. Mientras que en 2018 los fondos privados representaron el 11%, en 2022 representan el 32%, al mismo tiempo que en este mismo periodo los recursos propios han pasado del 60% al 46%.

De hecho, este año ha destacado por la muchas rondas de financiación que han cerrado varias startups, independientemente del sector al que se dediquen. Algunos ejemplos de esto son las rondas de Pulpo, Capchase, Hubuc, núcleo Y ZinkeeSólo para nombrar unos pocos.

Pero las startups españolas no solo buscan más financiación (19%), ganar más visibilidad (19%) o alcanzar acuerdos estratégicos (18%), sino también exigir, en todas las regiones, mejoras en la fiscalidad para su creación y la atracción de nuevos inversores, así como un Mayor flexibilidad en cuanto a la contratación.

Perfil del emprendedor en España: 80% de hombres

Tan lejos como el retrato robot del emprendedor en España, se ha mantenido estable en los últimos años y responde en mayor medida a un hombre (80%), 33 años, altamente calificados (la mayoría tiene título universitario, mientras que el 70% tiene maestría y el 16% son empresarios con doctorado). Los campos de formación más elegidos por los emprendedores son Ingeniería y Ciencias Sociales.

Pero el perfil no solo cuenta con una fuerte preparación académica, es que también han adquirido una importante experiencia profesional antes de emprender: más de la mitad había trabajado en una startup antes de iniciar la suya, El 24% ya tenía un proyecto emprendedor y el 7% estaba trabajando en uno. Sólo el 1% estaba desempleado.

Los principales campos de formación elegidos por los empresarios son ingeniería y las ciencias sociales. El ecosistema español es cada vez más intensivo en conocimiento, pero también más diversificado, tanto en tecnologías como en sectores.

infrarrepresentación de las mujeres

Según el informe de la Cumbre del Sur, la la incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente globalmente. En España, las mujeres emprendedoras representan el 20% del total y están ligeramente por encima de Europa (17%). Sin embargo, está por debajo de Estados Unidos (21%) y América Latina (24%).

Cuando se habla de tipologías de equipos fundadores, 6 de cada 10 startups son fundadas por hombres y solo el 6% para las mujeres: los equipos mixtos representan el 35%.

Fintech y educación, los sectores más representados

El top 10 de los sectores más representados está formado por fintech, educación, saluddesarrollo de software, comercio electrónico, impacto social, agroTech, datos y analítica, servicios de productividad y medios de comunicación (las dos últimas nuevas áreas que se han incorporado).

El informe afirma que existe un gran potencial para crecimiento en el área de inteligencia artificial, porque este tipo de proyectos abarcan el 16% en España, mientras que en Latinoamérica el 18,8% y en Europa el 22,4%.

¿Solos o juntos?

El estudio ha revelado la aparición de una nueva figura dentro del ecosistema del emprendedor español: la soloemprendedor. Se trata de un nuevo tipo de emprendedor que crea, lidera y desarrolla su empresa en solitario y que representa el 6% de las startups en España. El crecimiento de esta cifra es prueba de la gran capacidad de democratización del ecosistema, que ya cuenta con una gran diversidad de profesionales.

Sin embargo, la tendencia común del ecosistema sigue siendo emprender en equipo, típicamente un pequeño grupo de hombres: el 60% de las startups tienen 2-3 fundadores y el 35% más de 4.

Siguiendo la línea de ediciones anteriores, el emprendedor en serie sigue siendo una tendencia constante dentro del ecosistema. El 62% de los startupers han fundado más de una empresa (2% de crecimiento respecto a 2021), lo que demuestra que el propio ecosistema es una fuente de talento.

La probabilidad de éxito de una startup es mayor cuanto mayor sea la experiencia de sus fundadores. El porcentaje de ventas de una empresa creada por nuevos emprendedores es inferior al 20%, pero esta tasa supera el 70% entre quienes han creado más de 4 startups.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de noticias Telegrama



Enlace de la fuente

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *